The following is a Spanish translation of yesterday’s post on the kidnapping of 43 students from the Ayotzinapa teaching school. The English version is available here.
La Sociedad Socialista de la Universidad de Edimburgo solidariza con todos quienes estan haciendo frente a la violencia en defensa de la justicia tras la abducción de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en el estado mexicano de Guerrero en Septiembre[1].
Creemos que la abducción no puede ser considerada un incidente aislado, sino debe ser entendida en un contexto más amplio de represión política, violencia política, corrupción y transgresiones a los derechos humanos[2] que creemos juegan un rol central en el funcionamiento del estado de México. Desde 2006, al menos 22,000 personas han desaparecido en México, y alrededor del 40% de estos casos no han sido investigados[3]. El estado mexicano ha sido por años gobernado por una elite política con connecciones cercanas a carteles y grandes empresas[4]. Creemos que este sistema de gobierno fundamentalmente antidemocrático es perpetuado por todos los partidos políticos dominantes – el PRI, PAN y PRD, y que el incidente de Septiembre es uno de los muchos indicadores de la violencia estructural que por mucho tiempo ha dado forma a las vidas de mexicanos empobrecidos y marginalizados.
El gobierno de México y la prensa tradicional han estado enmarcando la abducción como un producto de la “guerra contra las drogas”. Sus reacciones al incidente, como su anuncio de un plan de diez puntos para lidiar con la infiltración del crimen organizado[5] sólo sirve para externalizar los problemas, pasando por alto la naturaleza fundamentalmente política de la abducción. La Escuela Normal de Ayotzinapa, de donde provinieron los estudiantes, es una escuela rural para hombres del campo y tiene historia de activismo de izquierda. Nos parece que ese hecho no puede ser excluido de la conversación. Cuando su bus fue atacado por fuerzas policiales, los 43 estudiantes iban camino a recaudar fondos para asistir a una manifestación en conmemoración a la masacre de 500 estudiantes activistas en 1968 por fuerzas del gobierno.
Estos 43 estudiantes y los miles de mexicanos que siguen solidarizando con ellos y contra un gobierno represivo deben ser considerados modelos a seguir para quienes estén comprometidos para luchar por la justicia social. Estamos cabalmente de acuerdo con su afirmación; “Fue el Estado”[6].
[1] http://libcom.org/news/iguala-state-crime-class-crime-24112014
[2] http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mexico1111webwcover_0.pdf
[3] http://www.amnesty.org/en/library/info/AMR41/025/2013/en
[4] http://libcom.org/news/iguala-state-crime-class-crime-24112014
[5]http://www.theguardian.com/world/2014/nov/27/mexican-president-enrique-pena-nieto-1guala
[6]http://www.telesurtv.net/english/news/Protestors-Say-It-Was-the-State-over-Disappearance-of-43-Students-20141127-0039.html